El nuevo año Andino dio el origen a la Fanesca

En la época precolombina, nuestros ancestros tenían una tradición muy especial, a la que denominaban el Mushuc Nina o El día del Fuego Nuevo,
que hasta la actualidad comunidades indígenas la celebran como el incio
del Año Nuevo Andino. En estas fechas tan especiales era una tradición
la Uchucuta, que era una
sopa con una gran variedad de granos, se aprovechaba justamente la gran
cosecha de granos tiernos a comienzos de Febrero. Algunos registros
incluso comentan que acompañaban esta cocción con carne de cuy
silvestre.
Ya en la época de la colonia, la gran estrategia de los evangelizadores fue justamente combinar los símbolos y creencias católicas con las costumbres, tradiciones y elementos indígenas. Las fiestas y la gastronomía no fueron excluidas.
Es así como nace la tradición de la Semana Santa, combinada en este caso, con el Día del Fuego Nuevo o Mushuc Nina; convirtiéndose en una de las tradiciones más importantes del Ecuador y principalmente para los Quiteños…
Ya en la época de la colonia, la gran estrategia de los evangelizadores fue justamente combinar los símbolos y creencias católicas con las costumbres, tradiciones y elementos indígenas. Las fiestas y la gastronomía no fueron excluidas.
Es así como nace la tradición de la Semana Santa, combinada en este caso, con el Día del Fuego Nuevo o Mushuc Nina; convirtiéndose en una de las tradiciones más importantes del Ecuador y principalmente para los Quiteños…